Mostrando entradas con la etiqueta Hablando con mi almohada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hablando con mi almohada. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

The hunger games, the movie. Crónica + opinión.

¡Qué onda mis queridos bookomanícos peliculeros! (<- xD qué palabra)

Como ya les había presumido, ayer se estrenó en mi país Los Juegos  del hambre y obviamente fui corriendo en cuanto estuve lista. Primero tenía la disyuntiva de ir a la prémière del jueves o el estreno del viernes, por ciertas causas mejor me esperé otras 24 horas y fui el 23. Reuní a mi pandilla, entre ellas mi hermana y mi amiga Tina quienes ya se habían leído la trilogía y como yo, ya sabían que verían o por lo menos lo que querían ver, también invité a otras dos amigas que nunca en su vida habían escuchado hablar ni de los libros y mucho menos de la película.
Total, dieron las 5pm y fueron cayendo una a una en mi casa. Antes de ir al cine hicimos una parada en una tienda para llenar la bolsa de Tina con chucherías, llevamos de contrabando papitas y refrescos para no tener que despilfarrar o llegar a tener que empeñar el alma para comprar un maldito dulce de menta en su dulcería carera. Para las 5:52 ya estábamos en la taquilla, y yo por las prisas de comprar mis boletos olvidé sacar la credencial de estudiante así que no me hicieron descuento. La función fue a las 6:25 y mientras esperábamos tomamos  muchas fotografías con la cámara de mi celular, a la marquesina así como al afiche de Los Juegos del hambre con nostras posando, después nos sentamos un rato y platicamos sobre lo que pasaría o lo queríamos ver, nuestras expectativas crecieron. Yo estaba muy emocionada, me hiperventilé, no sé si fue a causa de los nervios de ver la película  o la preocupación de que me checaran y me arrancaran la bolsa.
 Fuimos las primera en entrar a la sala, escogimos los asientos del medio, y antes de que empezara la película tuvimos que tragarnos como unos 10 minutos de puros comerciales. Se apagaron las luces y repartí la botana, en la pantalla apareció el logotipo de Lionsgate y pensé <<Ahora sí, que venga lo bueno>>
Tengo que admitir que las primeras escenas lograron conmoverme hasta la médula, el distrito 12 lucía desolador  y ni hablar de la parte cuando se hace el sorteo, hicieron que soltara varias lágrimas. Las 2 horas con 20 minutos pasaron volando de verdad que disfruté la película. Las actuaciones fueron asombrosas, todas lograron transmitir el dolor que padecían, el Capitolio fue tal y como lo imaginé y el programa  Caesar Flickerman ¡já! Muy bueno. La banda sonora  así como la ambientación fue realmente fantástica.
Estuve a punto de echarme a llorar como 4 veces. Para ser sincera no fue lo que esperaba pero me agradó. Hablando desde el punto de una cinéfila, quedé muy contenta con el filme. La vería como 3 veces más. Me divertí  y entendí toda la historia, me gustaron los personajes en especial Peeta que  para mí Josh Hutcherson estuvo totalmente a la altura, de verdad tuvo la pureza y el encanto Mellark que el papel requería. Me encantó.
Pero desde la perspectiva de una aficionada de la novela esperaba otra cosa, omitieron muchos puntos y escenas importantes, no se le hizo hincapié a la tiranía del Capitolio o el hambre, la desesperación y la crueldad de la competencia. Yo quería más de Rue, más Cinna, más Peeta, más Effie, más Distrito 12. ¿Qué quería? Algo como lo que me presentaron pero con + sangre, + diálogos y – escenas eliminadas.


Esta película no fue hecha para complacer al 100% a los fieles seguidores de Suzanne Collins, sino que fue grabada para atraer público nuevo, fue narrado  de forma que tuviera sentido para las personas que no habían leído los libros se eliminaron escenas que quizá  no eran necesarias por los nuevos adeptos. Entiendo que es imposible o por lo menos debe ser muy costoso contar en 2 horas una novela que se lee en 3 o 4  incluso 1 tarde entera, pero si hicieron falta mucha de esas partes. Como lectora, estoy satisfecha con el reparto y su desempeño y así como la ambientación, el vestuario dejó mucho que desear pero no estuvo tan mal. Mis escenas favoritas y que sí debo aplaudir fueron cuando el bosque se incendia y Katniss  tiene que huir, las bolas de fuego y su carrera  fueron impactantes; cuando Rue muere y todo el revuelo que causa su familia y amigos en el distrito 11, desgarrador; la escena de la cueva lindísima pero muy corta y por último cuando Katniss y Peeta regresan a casa y todo los vitorean, ahhhh lloriqueo al por mayor.

Confirmada para Noviembre 2013

La adaptación fue buena, pero pudo ser mejor, tuvieron que remarcar muchos puntos y sobre todo el clima de injusticia y represión, la aversión que todos sienten por el Capitolio. La cosa más grave que noté fue que faltaron algunas explicaciones importantes, por ejemplo, no se dijo qué es un sinsajo y qué importancia tiene o qué son las teselas. Ojalá y En llamas sea mucho más fiel.
Si eres íntima de Katniss.
Si suspiras por Peeta.
Si vas de compras con Effie.
Si le pides consejos de belleza a Cinna.
Si te vas de parranda con Haymitch.
Y si en resumen, amas muchísimo la trilogía Distritos y tienes muchas ganas de ver la película, te recomiendo una cosa, no te molestes en releer los libros, de verdad, no lo hagas, entre menos te acuerdes mejor porque si te la pasas examinando a detalle y recordando línea por línea no la disfrutarás en absoluto. Sólo ve y deja que te sorprendan. Punto. Ojalá y la disfruten tanto como yo. Nunca será como lo imaginé, pero fue muy grato.
Me siento rara. Siento mucha pena, no quiero quitar el reloj de la lateral derecha ¿ya lo vieron? Me da cosa quitarlo. Extrañaré el conteo que una vez me pareció interminable. *Suspiro*
Eso ha sido todo.
Saludos y ojalá  que la suerte siempre esté de su lado.


martes, 21 de febrero de 2012

Hablando con mi almohada (2) DDF en los libros.


Sí, me gusta leer, me encanta leer  y a principios de mi hobbie tenía la costumbre de leer todo lo que caía en mis manos, no continuaba con otro hasta que leyera el último punto del primer libro escogido. Me sentía culpable cuando dejaba un libro de lado, me sentía como una sucia tramposa y pensé que un buen lector jamás hacía eso. Sin embargo el tiempo ha transcurrido y con él surgieron ciertos cambios como la maduración de mi DDF- de las siglas Detector De Faulkner-
“Lo había dicho el mismo William Faulkner durante una entrevista: para escribir, es preciso poseer un detector de mierda, innato y aprueba de golpes.”
Si es necesario poseer este tipo de antenitas vinil para escribir entonces también será necesario para detectar la porquería que a veces irrumpe e  interrumpe  nuestra lectura, así que una vez consciente- y  según yo todos y sin excepción podemos desarrollar este don- de que existía este maravilloso poder decidí aplicarlo, y así fue como me desaté y me quité el peso que significa cargar con estos ladrones de tiempo que muchas veces se esconden tras lindas portadas y sinopsis bien aderezadas. Entonces ya no me creí obligada a tener que terminar esas tramas infumables y  sobre todo trilladísimas. El año pasado se me presentaron varios casos de índole “mierditus severa”  y de hecho el simple roce de estos textos hizo que mi DDF soltara un chillido tan agudo como el ruido que brotaría de un detector de metal cuando pasara un auto cargado con lingotes y espadas de hierro, cobre y oro, por esta causa inmediatamente abandoné  cualquier tipo de ojeada y evidentemente la decepción que hubiera significado finalizar el texto.
Aquí una lista de los libros que el año pasado intenté leer y nada más eso, sólo intenté.
Química perfecta  de Simone Ekeles.
El caso es que me emocionó la idea de que un chicano protagonizará la novela  - ¡Hola! Por primera vez la gringa cae ante el latino y no es el latino que cachetea las banquetas por la güerita-  Pero resultó ser una más del montón, con la típica trama de “La apuesta” <<Apuesto que no puedes conquistar a Fulanita, la chica más popular de la escuela>>  <<Acepto el reto>>   Y toda la historia va de cómo la acorteja, de cómo descubre que no es tan superficial ni mala como aparenta y de cómo al odio pasan al amor no sin antes haber descubierto de que se trataba de un simple juego y la reconciliación y el final feliz que todos esperamos. No me gustó la protagonista y sólo llegué a la página 44.

Canciones para Paula de Blue Jeans.
Leí que era muy buena, que el triángulo amoroso era fresco y distinto. Me atraparon las primeras páginas, me gustó Mario y otros personajes pero después de la página 54 todo se fue la nabo, la narración se tornó pesada y aburrida. Chico que conoce a Paula, chico que se enamora y se golpea el pecho jurando que se convertirá en su esposa- bueno tal vez exageré un poco- y ¿por qué no? Paula me gustó, era agradable y nada presuntuosa, podría ser cualquier chica- ojo, dije cualquier chica y no una chica cuaquiera- y era fácil identificarse con ella o alguna de las Sugus  pero tuvieron que pasar varios capítulos para descubrir que Paula no era tan genial como creía y que nuestro tiempo se estaba enfriando, así que no me quedó otra solución que cortar la relación  excusándome con la frase <<Lo siento Paula, no soy yo, eres tú>> y no volví a verla.

Crescendo de Becca Fitzpatrick

Leí Hush, Hush. Me gustó. Me quedé con un final agradable porque terminó como tenía que acabarse pero contra todo pronóstico compré la segunda parte-una parte que nunca debió de escribirse y mucho menos pensar que la historia merecí a otro libro-  Sólo diré que me salté el prólogo, medio leí el primer capítulo y vomité en el segundo. ASCO. Becca es talentosa, no sé porque se empecina en seguir con esta historia, obviamente puede escribir otra cosa mucho mejor  y que sí sea digna de por lo menos leerse  por completo.
                                  
Traición  de Scott Westerfeld
Esta a diferencia de la demás lo abandoné porque simplemente sólo he podido leer las primeras páginas que legalmente se permiten descargar. No he leído ninguna reseña  que me desaliente así que seguiré con mi búsqueda implacable.



Ghostgirl 3: Loca de amor de Tonya Hurley

Más loca me puse yo cuando me enteré de que la serie seguía. Afortunadamente fue prestado. Quizá la loca sea yo, sabía perfectamente que la trilogía no mejoraría- y comprobé cuando leí el segundo- y un así tuve el descaro de seguir a Charlotte. Capítulo 4 y pa’ fuera.



Vampiros de Morganville de Rachel Caine
 
No he terminado el primer capítulo  y ya pienso en dejarlo. Sososososososososososo.




Estoy completamente segura de que existe otra sarta de de títulos que me hicieron huir. Sin embargo no los recuerdo, supongo que por algo será que mi mente se resiste a recordarlos…
Seguro que ustedes tienen una lista de libros que no quisieron terminar así que me gustaría que me contaran cuáles han sido, y ¿de casualidad han leído una de las novelas que mencioné? ¿Cometí un grave error?  Les deseo un buen inicio de semana, y recuerden que sólo estamos a un comentario de distancia. Saludos.


sábado, 14 de enero de 2012

Hablando con mi almohada (1)


Para que se den una idea de lo que tratará mi nueva sección empezaré hablando de un tema que me está calando demasiado y me tiene muy inconforme. ¿De qué me voy a quejar? ¿Contra quién o qué arremeto? ¿De quién es la culpa? Habiendo tantas repuestas disponibles y más que razonables para las dos primeras cuestiones me voy a enfocar en una sola: la literatura juvenil, o por lo menos la situación que yo percibo en mi lugar.
Antes cuando yo iba a visitar mi librería veía una gran cantidad de libros interesantes casi todos de la índole juvenil-o sea dedicado para los chamacos ansiosos de vampiros y lobos- portadas coloridas, algunos argumentos más dignos que otros, precios que deberían regatearse pero sobre todo  había “novedad” y “variedad” entre esos grupos yo encontraba libros que se apuntaban a mi lista de deseo, una lista que creció bastante pero que empezó a adelgazar cuando yo fui capturando cada una de las novelas; algunas valieron la pena y otras simplemente me decepcionaron.
Y hasta el día de hoy en mis visitas a la librería no me encuentro más que una mugrosa fotografía de una estantería cualquiera,  pues siempre me tropiezo con los mismos libros, con los bestséller de antaño, con las ideas recicladas y quemadas que plasmaron en 7 libros de 300 páginas; con la sangre derramada de los clásicos acribillados y escondidos en la penumbra más obscura y sus lugares vacíos, ahora  usurpados por una secta de autores anglosajones que se pusieron de acuerdo para escribir historias similares de la misma temática con finales predecibles, es muy triste y desanima muchísimo ya no encontrar algo fresco y distinto, y no lo digo sólo porque ahora la mayoría se dedique a escribir fantasía y paranormal( y distopía) sino porque habiendo tantos estrenos y nuevos talentos a mi país no llega nada de eso, sólo  nos traen lo que se venda bien, libros que inspiren al cine y a la televisión, que dejen dinero, que funcione y que tengan éxito en otras naciones, pero hablo de un éxito a una escala muy grande y por eso es que siempre me quedo con las ganas. Existe una montaña enorme de libros competentes que presiento jamás llegarán a estas tierras. Entiendo que no tenga sentido editar algo que no se vaya a vender pero si no arriesgan  entonces nos quedaremos como estamos, tragando el mismo mazacote insípido con los ingredientes que ya todos conocemos y cocinado con la receta que ya no es secreto de familia.
Sé que existe un millar de Teenagers obsesionados con estos “dramas” pero ser joven no significa que vayas consumir  cualquier porquería que se ponga de moda, también sabemos diferenciar lo bueno de  lo malo y por lo tanto merecemos algo de calidad. Exijo que ya no se nos trate como una caja fuerte , como un ser indiferente que no sabe elegir, que sepan que el público juvenil no es bruto(la mayoría) y que también necesita nutrirse de nuevas experiencias literarias, no queremos novelas mediocres, que se den cuenta que  todo termina y cuando no finaliza entonces cansa, y mucho.
 Ya chole con los vampiros, hadas, ángeles, androides, lobos, monstruos, focas…. De tan sólo mencionarlo me da flojera, hace tiempo que no encuentro algo que de verdad valga la pena leer. Mi nombre es ingenua. Pensé que este boom paranormal traería cosas sumamente creativas y atractivas- y lo hay- pero ya fue suficiente. No más, por favor.

Y como muchas de las editoriales hablan chino y solo entienden en $$$, y se pasen lo que opino por el arco del triunfo  aseguro  que seguiremos estando como siempre, comiendo puro recalentado. Yo ya perdí mis expectativas dentro de éste ámbito pues sé que ida tras ida me hallaré con lo mismo a pesar de que aun estén varios escritores que sí valgan la pena. Ni modo, a mirar a otra parte y a refugiarse con la literatura latinoamericana contemporánea mientras esté disponible.
¿Y ustedes siguen interesados?